El gaitero asturiano José Ángel Hevia, pionero de la introducción de la música tradicional de su tierra y del sonido celta en las listas pop junto al gallego Carlos Núñez, festejará con una gira el 25º aniversario de su exitoso disco Tierra de nadie (Producciones Sendin), que acaba de ser reeditado y que le hizo conocido en medio mundo. El álbum se presentará en Bilbao, en el Teatro Campos, el próximo 31 de enero de 2026, a las 20.00 horas y con entradas desde 32 euros.

Hevia se ha vestido de gala para celebrar el 25º aniversario de la concesión del Platinum Europe Award por su mítico disco Tierra de Nadie, una distinción que se otorga a los artistas que han vendido más de un millón de discos en un año, en Europa. La gira de presentación de aquel álbum llevó la música del asturiano a más de 40 países gracias a éxitos como Busindre Reel, El garrotín o Sobrepena.

Con este motivo, el gaitero asturiano que revolucionó la música celta con la gaita electrónica, y que más discos ha vendido en el mundo con tres millones de copias, presentará un concierto muy especial con una potente banda, en el que repasará los éxitos que le han hecho popular y que ya forman parte del repertorio folk internacional, algunos de los cuales ha revisado en un nuevo trabajo discográfico.

A las flautas y gaitas, tanto electrónica como acústica del líder, se suman en estos conciertos, ya iniciados, las percusiones tradicionales de su hermana María José y el resto de su banda habitual de directo: Rubén Rebolleda (teclados), Paco Yebra (bajo eléctrico) y Lauren Stradmann (batería).

Laureado y habitual en Europa

Hevia, habitual en los festivales de folk internacionales más prestigiosos y acreedor a varios premios estatales y europeos, ha rescatado y reeditado, actualizado en sonido, su disco Tierra de nadie, siete años después de Al son del indianu, un trabajo en el que su gaita ofrecía un homenaje a los emigrantes que se fueron a América Latina zambulléndose en aires de merengue, chachachá, bolero, son y bachata. “Es mi disco más latino y bailable”, explicó a DEIA.

Te puede interesar:

Hevia fue el responsable de que la gaita modernizada –“durante años estuvo ahí, en romerías y fiestas, y se la oía, pero no se la escuchaba”– copara las listas de éxito, debido a su falta de prejuicios. Su disco Al son del indianu tuvo su embrión en la pasión que siente Hevia por la música caribeña, pero sin dejar de lado la raíz del folclore asturiano.

“Es lo que sé hacer desde guaje. Y cuando me fui al Caribe rastreé qué gaiteros anduvieron por allí, qué tocaron y qué vida llevaron. Resultó trabajoso integrar ambos mundos porque la música latina tiene una síncopa característica, esa manera de caminar que hace que sientan el compás una semicorchea después que el europeo. Además, la gaita es un instrumento muy melódico y solista. Lo logré con horas de estudio y trabajo compartido”, concluye.