Ya es oficioso y pronto adquirirá tintes de oficialidad. El Gobierno vasco ha aprobado esta mañana que Barakaldo sea declarado como Zona de Mercado Residencial Tensionado y, ahora, los pasos a dar hasta la oficialidad total será la publicación, el próximo día 23, de la aprobación de esta medida por parte de Lakua en el Bopv y, más tarde -podría ser este mismo mes o en julio- la publicación en el BOE de la declaración por parte del Gobierno central de la localidad fabril como Zona de Mercado Residencial Tensionado. Barakaldo, que será el primer municipio de Bizkaia en recibir esta declaración y la primera gran localidad de Euskadi, podrá con esta medida topar el precio de los alquileres, establecer tres prórrogas extraordinarias de un año para los contratos de alquiler que concluyan y reforzar las limitaciones para los grandes tenedores, aquellos que tienen más de diez viviendas. “Esta declaración de Barakaldo como Zona de Mercado Residencial Tensionado no es, de entrada, una buena noticia, sino el reconocimiento de un problema que existe en el municipio. Pero es el primer paso para poner solución al problema de la vivienda”, ha indicado el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso en una comparecencia conjunta con Amaia del Campo, la alcaldesa de Barakaldo. Así las cosas, Barakaldo será Zona de Mercado Residencial Tensionado durante, al menos, tres años y tras el transcurso de este trienio, se revisará la situación que se vivirá en materia de vivienda en la localidad fabril para decidir si estás medidas para facilitar el acceso a la vivienda se prorrogan por otros tres años más. “El objetivo es eliminar el tensionamiento de vivienda existente y estoy seguro de que la experiencia de Barakaldo será todo un referente para el resto de municipios”, ha asegurado Itxaso, quien ha asegurado que la situación actual es de “emergencia habitacional”.

La aprobación por parte del Gobierno vasco de la solicitud de Barakaldo de ser zona tensionada, es, en palabras de la alcaldesa barakaldarra, Amaia del Campo, “un paso significativo en el objetivo de mejorar el acceso a la vivienda para nuestros vecinos y vecinas”. Además de la implantación de topes al precio de la vivienda de alquiler y el refuerzo de las limitaciones a grandes tenedores de inmuebles, Barakaldo planteará una batería de medidas que buscarán aumentar la oferta de viviendas tanto en propiedad como en alquiler. En este aspecto, en el próximo trienio se construirán 424 viviendas en el municipio, de las que 182 serán de protección oficial. En un plazo más amplio, Barakaldo está trabajando en la creación de 700 viviendas protegidas ya sea en régimen de compra o de alquiler. Pero sólo con la construcción de vivienda no se daría una solución real al acceso a la vivienda, por eso la actuación sobre el parque inmobiliario ya existente será una baza importante y es que se estima que en Barakaldo hay en torno a 1.800 viviendas vacías y lograr incentivar que salgan al mercado, ya sea de venta o de alquiler sería un punto muy importante. A día de hoy, medio millar de inmuebles están adscritos al programa Bizigune del Gobierno vasco, mientras que desde hace más de un lustro, el Consistorio fabril aplica un recargo del 40% a las viviendas vacías en el recibo del IBI. En este punto, también existe la posibilidad de imponer un canon a las viviendas vacías, algo que, de momento, no es una prioridad. “No nos cerramos en banda a ello, pero primero hay que medir el efecto de las medidas que hemos puesto en marcha”, ha declarado Del Campo. Además, otra de las vías a explorar para aumentar la oferta de vivienda en el municipio será la conversión de lonjas en viviendas, una vía que se podría explorar en el futuro. “Dentro de tres años, esperamos poder mirar atrás y decir que hemos mejorado en materia de acceso a la vivienda”, ha deseado la primera edil fabril.

La situación a día de hoy en Barakaldo, al igual que en otros muchos municipios, es muy delicada en materia de vivienda. Así lo reflejan los datos. Los barakaldarras, de media, dedican casi un tercio de sus ingresos a pagar la hipoteca o el alquiler de la vivienda en la que residen, un altísimo porcentaje que ha sido lo que ha abierto la puerta a que la localidad fabril sea declarada Zona de Mercado Residencial Tensionado. En este aspecto, se creará un índice de precios de referencia para marcar los precios máximos del alquiler en cada zona. Para ello, las tres Haciendas Vascas están trabajando para recoger los precios de la renta de los pisos que, a día de hoy, están en alquiler en Euskadi, un proceso difícil en el que “se está trabajando y del que espero que pronto podamos tener noticias”, ha indicado Itxaso. La creación de éste índice de precios de referencia haría que tanto los inmuebles de los grandes tenedores, como las viviendas que se ponen en alquiler por primera vez o aquellas que salen al mercado tras un lustro o más fuera del mismo, tengan que atenerse a los topes de precios.

DESCENSO DEL 6%

Para ver hacia dónde puede llevar a Barakaldo la declaración de Zona de Mercado Residencial Tensionado, hay que mirar al referente de Catalunya. En concreto, en Barcelona se presentó recientemente un balance que mostró que el precio del alquiler se había reducido en un 6,4% desde la implantación de los topes a las rentas de alquiler. Por el contrario, también se ha detectado que se han incrementado en un 15% los contratos de arrendamiento de menos de un año, aquellos que pueden no acogerse a los topes. Ante los posibles casos de fraude, desde el Gobierno vasco se está trabajando en un régimen sancionador a quienes incumplan las medidas estipuladas en las zonas tensionadas, aunque la solución definitiva debe de llegar desde el Conreso de los Diputados, donde debiera aprobarse un decreto que impediría encadenar contratos de arrendamiento en los casos en los que la vivienda alquilada sea la primera vivienda del inquilino. Con la incoporación de Barakaldo, un 7,5% de la ciudadanía vasca vive en zonas tensionadas, un porcentaje que subirá hasta el 11% con las próximas declaraciones de Irún y Galdakao. Por su parte, Denis Itxaso que Donostia podría ser declarada Zona de Mercado Residencial Tensionado para el mes de mayo, mientras que tanto Bilbao como Gasteiz podrían serlo para el próximo otoño, una vez ya han comenzado los primeros trámites.